Estimados alumnos: el tipo de preguntas son las que tiene para el repaso del 1º y del 2º parcial. Efectivamente entran temas que habiamos evaluado en los trabajos prácticos como la globalización.El gobierno de Alfonsín y los de Menem tienen que ver con ese nuevo orden mundial a nivel de nuestro Estado Nacional.
Siempre en el marco de los conceptos y las caracteristicas historicas del Estado y de la sociedad entendida como clase, movilización, actores sociales, organizaciónes...que ya conocen .
Muchas suerte.
Prof Ruth Garcia
jueves
sábado
domingo
Repaso para el 2º parcial
- Analice la repercusión de la crisis de 1930 en nuestro país. Explique las medidas que se toman en el plano económico, los cambios que se producen en el marco productivo y sus repercusiones políticas.
-Explique que cambios se operan en la estructura socioeconómica y en la estratificación ocupacional en nuestro país durante el período 1935-1946.
- Compare las causas que dieron origen en nuestro país al pasaje del modelo agro exportador con el pasaje al modelo de sustitución de importaciones.
-Si tenemos en cuenta la mano de obra y el capital ¿cuales son las diferencias entre las distintas etapas de ISI?
-Que característica adquiere el Estado dentro del sistema capitalista durante el período 1945-1971, su vinculo con un modo de producción y con el orden mundial.
-Explique a su entender cuáles fueron los objetivos y resultados del Primer Plan Quinquenal, durante el primer gobierno Peronista.
-A partir del concepto de contrato social, explique la respuesta que dio el Peronismo a los conflictos de la sociedad de masas en Argentina, durante el período comprendido entre 1946-1955.
-¿Que transformaciones impulsa el gobierno del Dr. Arturo Frondizi ? ¿Qué limites tiene? - ídem Dr.Arturo H. Illia -
-Describa las características principales del Estado Burocrático Autoritario en cuanto a la política económica que se desarrolla en nuestro país durante la autodenominada Revolución Argentina.
Compare el papel de las Fuerzas armadas en los golpes del 43, 55 y 66.
-A partir del Cordobazo la Argentina se encuentra afectada por una crisis de dominación según algunos autores ¿Cómo entiende esta afirmación?
-Explique las principales características del plan económico implementado por el presidente Juan D. Perón, en su tercera presidencia -1973-1974- .
-Explique las diferencias que se manifiestan entre el desarrollo del Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal, dentro del sistema Capitalista tomando en cuenta las variables capital, trabajo, tecnología, concepto de sociedad, relaciones internacionales.
- A que llamamos terrorismo de Estado. Que efectos tuvo esa política .¿Hemos superado sus marcas?
-Martinez de Hoz fue el ministro de economía de la Junta Militar, ¿como explica su política?
-El neoliberalismo se instala con la presidencia de Carlos Menem en la Argentina . Justifique esta afirmación teniendo en cuenta la relación con el FMI, el Consenso de Washington y la reacción de los actores sociales argentinos que considere más representativos.
-Explique que cambios se operan en la estructura socioeconómica y en la estratificación ocupacional en nuestro país durante el período 1935-1946.
- Compare las causas que dieron origen en nuestro país al pasaje del modelo agro exportador con el pasaje al modelo de sustitución de importaciones.
-Si tenemos en cuenta la mano de obra y el capital ¿cuales son las diferencias entre las distintas etapas de ISI?
-Que característica adquiere el Estado dentro del sistema capitalista durante el período 1945-1971, su vinculo con un modo de producción y con el orden mundial.
-Explique a su entender cuáles fueron los objetivos y resultados del Primer Plan Quinquenal, durante el primer gobierno Peronista.
-A partir del concepto de contrato social, explique la respuesta que dio el Peronismo a los conflictos de la sociedad de masas en Argentina, durante el período comprendido entre 1946-1955.
-¿Que transformaciones impulsa el gobierno del Dr. Arturo Frondizi ? ¿Qué limites tiene? - ídem Dr.Arturo H. Illia -
-Describa las características principales del Estado Burocrático Autoritario en cuanto a la política económica que se desarrolla en nuestro país durante la autodenominada Revolución Argentina.
Compare el papel de las Fuerzas armadas en los golpes del 43, 55 y 66.
-A partir del Cordobazo la Argentina se encuentra afectada por una crisis de dominación según algunos autores ¿Cómo entiende esta afirmación?
-Explique las principales características del plan económico implementado por el presidente Juan D. Perón, en su tercera presidencia -1973-1974- .
-Explique las diferencias que se manifiestan entre el desarrollo del Estado de Bienestar y el Estado Neoliberal, dentro del sistema Capitalista tomando en cuenta las variables capital, trabajo, tecnología, concepto de sociedad, relaciones internacionales.
- A que llamamos terrorismo de Estado. Que efectos tuvo esa política .¿Hemos superado sus marcas?
-Martinez de Hoz fue el ministro de economía de la Junta Militar, ¿como explica su política?
-El neoliberalismo se instala con la presidencia de Carlos Menem en la Argentina . Justifique esta afirmación teniendo en cuenta la relación con el FMI, el Consenso de Washington y la reacción de los actores sociales argentinos que considere más representativos.
jueves
Trabajo práctico
Estimados estudiantes:
Disculpen que no cumpli con subir ayer el trabajo. Sabran entender.
Este trabajo se plantea a partir del visionado del documental "Reverdecer" producido en el 2007 por el colectivo La Chaya.
La tarea es:
a) Seleccionar imagenes y frases vinculadas con el proceso llamado globalización, el neoliberalismo y el postfordismo.Justificar la elección con la bibliografia obligatoria.
b) Identificar los actores sociales desarrollando las caracteristicas de cada uno de ellos a partir de una imagen, una frase y una sintesis de tres o cuatro renglones de su autoría.
c)Desarrollar una conclusión, para ello tener en cuenta una nota de diario vinculada al cultivo de soja, hay una en el blog de A.Zaiat pero pueden usar la que ustedes consideren.
Tener en cuenta la cita correcta de la nota.
Presentar el archivo en word 2007 o anterior con una caratula identificatoria .
Enviar por mail al correo historiaypresente@gmail.com en asunto: curso, nombre y apellido antes del jueves próximo para poder hacer un rescate de la experiencia y un repaso general.
Disculpen que no cumpli con subir ayer el trabajo. Sabran entender.
Este trabajo se plantea a partir del visionado del documental "Reverdecer" producido en el 2007 por el colectivo La Chaya.
La tarea es:
a) Seleccionar imagenes y frases vinculadas con el proceso llamado globalización, el neoliberalismo y el postfordismo.Justificar la elección con la bibliografia obligatoria.
b) Identificar los actores sociales desarrollando las caracteristicas de cada uno de ellos a partir de una imagen, una frase y una sintesis de tres o cuatro renglones de su autoría.
c)Desarrollar una conclusión, para ello tener en cuenta una nota de diario vinculada al cultivo de soja, hay una en el blog de A.Zaiat pero pueden usar la que ustedes consideren.
Tener en cuenta la cita correcta de la nota.
Presentar el archivo en word 2007 o anterior con una caratula identificatoria .
Enviar por mail al correo historiaypresente@gmail.com en asunto: curso, nombre y apellido antes del jueves próximo para poder hacer un rescate de la experiencia y un repaso general.
domingo
La resistencia peronista 1955-1972
Hoy, domingo 24 de octubre, junto con la Revista venitres se vendió, y sigue a la venta un DVD.
La pelicula "Los resistentes 2" de Fernandez Moujan. Testimonios de trabajadores peronistas que resisten a la caida de ´Perón y hoy también.
Son gente mayor que etaba integrada al sindicalismo en el 55, hablan muy pausado con una lucidez y con un manejo de información sin desperdicio.Sobre todo para los que preparan ICSE.
Saludos
Prof Ruth Garcia
La pelicula "Los resistentes 2" de Fernandez Moujan. Testimonios de trabajadores peronistas que resisten a la caida de ´Perón y hoy también.
Son gente mayor que etaba integrada al sindicalismo en el 55, hablan muy pausado con una lucidez y con un manejo de información sin desperdicio.Sobre todo para los que preparan ICSE.
Saludos
Prof Ruth Garcia
martes
Para leer, muy vinculado a la materia
http://www.elargentino.com/nota-93825-Quien-educa-debe-anunciarles-a-los-pibes-que-lo-mejor-esta-por-venir.html
htttp://historiaenmedia.blogspot.com
htttp://historiaenmedia.blogspot.com
jueves
Cronograma hasta el final de la materia
Septiembre
27/09. Crisis del 29. Gran depresión de 1930, Cap. 1 (Foc)
30/09. Década del 30 en Argentina – Estado Interventor, Cap. 1 (SEA)
Octubre
04/10. Proceso de sustitución se importaciones, Cap. 5 (S/E)
7/10 Estado de bienestar y fordismo. Cap 2 Foc
11/10. FERIADO
14/10 surgimiento del peronismo. contexto internacional. Cap 2 SEA, Cap 6 S/E, Cap 2 Foc
18/10. Peronismo, Cap. 7 (S/E) Cap. 2 (SEA)
21/10 El estado desarticulado,1955 y 1966 Cap 3 SEA
25/10. Estado Burocrático Autoritario, Cap. 4 (SEA)
28/10. El Estado en Jaque. (1973-76) Cap. 5 (SEA)
Noviembre
01/11. Crisis del Fordísmo, Neoliberalismo y Globalización. Cap. 3 (Foc)
04/11 El estado terrorista. Cap 6 SEA
8/11. La Democracia recuperada. Cap. 7 (SEA)
11/11 Parcial
22/11. Entrega de notas.
27/09. Crisis del 29. Gran depresión de 1930, Cap. 1 (Foc)
30/09. Década del 30 en Argentina – Estado Interventor, Cap. 1 (SEA)
Octubre
04/10. Proceso de sustitución se importaciones, Cap. 5 (S/E)
7/10 Estado de bienestar y fordismo. Cap 2 Foc
11/10. FERIADO
14/10 surgimiento del peronismo. contexto internacional. Cap 2 SEA, Cap 6 S/E, Cap 2 Foc
18/10. Peronismo, Cap. 7 (S/E) Cap. 2 (SEA)
21/10 El estado desarticulado,1955 y 1966 Cap 3 SEA
25/10. Estado Burocrático Autoritario, Cap. 4 (SEA)
28/10. El Estado en Jaque. (1973-76) Cap. 5 (SEA)
Noviembre
01/11. Crisis del Fordísmo, Neoliberalismo y Globalización. Cap. 3 (Foc)
04/11 El estado terrorista. Cap 6 SEA
8/11. La Democracia recuperada. Cap. 7 (SEA)
11/11 Parcial
22/11. Entrega de notas.
martes
Repaso para el 1º parcial
Repaso para el 1º parcial
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO1ªParcial
Un modelo posible seria con este tipo de preguntas:
Considera aplicable la tesis de Max Weber al análisis de la sociedad en la cual vive .Justifique
Defina el concepto de Estado-Nación y explique las características que hacen a la estatidad .
Se cumplen en nuestro país hacia 1880?
Cuál es el desarrollo de la clase media en la Argentina durante el período estudiado -1880-1930 ?Relacione con el modelo agroexportador, la inmigración y el proceso político.
Explique los cambios que produce la Ley Saenz Peña y su relación con otras Leyes. Ubique el momento en que se sancionan.
Defina de acuerdo a la lectura efectuada los conceptos de movilización social y movilización política, ejemplifique.
Caracterice a la oligarquía terrateniente, a la inmigración y a la relación que se estableció entre estos dos sectores en el período 1880-1916.
Explique y desarrolle los distintos modelos de representación social que describe en su artículo T. Di Tella.
Explique y desarrolle el modelo agroexportador que lleva adelante la oligarquía terrateniente a partir de 1880, desde el punto de vista político, económico, social y cultural.
Explique y desarrolle las características que manifiestan las distintas tendencias dentro del movimiento obrero argentino desde sus origenes hasta 1930.
Sintetice las diferentes corrientes de pensamiento sobre estratificación social analizadas tanto en la lectura efectuada como en clase.
Describa el proceso del surgimiento del sindicalismo en Argentina y en especial su vinculación con la inmigración y el porque de la imposibilidad de unidad que lo caracteriza.
Caracterice a la burguesia terrateniente, a la inmigración y ala relación que se estableció entre estos sectores en el periodo 1880-1912.
Cual es el desarrollo de la clase media en la Argentina durante el período estudiado, relacione con el modelo agroexportador, la inmigración y el proceso político.
Indique los cambios que produce la Ley Saenz Peña, vincule con otras leyes y con los argumentos para entenderla-.
Compare el movimiento anarquista y el socialista en su desarrollo en la Argentina en los siguientes aspectos:
Objetivos que persiguen.
Relación con el Estado
Medios y modos de acción
Organización
Otro modelo de parcial:
1) Ud. debe elegir una de las siguientes afirmaciones. Explique su significado teniendo en cuenta la ubicación geográfica y temporal.1.1 “…toda Hispanoamérica optó por el sistema republicano y constitucional…”1.2 “Las distintas elites locales luchaban entre si utilizando los recursos de sus aparatos estatales provinciales para imponerse unas a otras”.1.3 “…las diferencias ideológicas se profundizaban cada día más ya que la UGTse asimilaba cada día más al Partido Socialista…”
2) Responda una de las siguientes preguntas:2.1 ¿Cuáles fueron las condiciones de la economía mundial al comenzar el S XIX?2.2 ¿Qué razones explican la expansión colonial del S XIX?2.3 ¿Porqué podemos decir que la Gran Depresión , 1873-1890,era un ciclo de reacomodamiento ?
3) Analizar solo un concepto, desarrollando su argumentación con la bibliografía y lo trabajado en clase :3.1 Teoría de la dependencia3.2 Nación3.3 Estado3.4 Clase
4) Podemos decir, sin lugar a equivocarnos, que no hay sociedad sin conflictos, en las sociedades americanas por lo tanto los hubo, los hay y los habrá.¿Qué plantea el Estado Nacional para resolverlos? Para responder vincule con un acontecimiento histórico que corresponda a la primer parte de la materia.Responda en aproximadamente de media carilla.
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO1ªParcial
Un modelo posible seria con este tipo de preguntas:
Considera aplicable la tesis de Max Weber al análisis de la sociedad en la cual vive .Justifique
Defina el concepto de Estado-Nación y explique las características que hacen a la estatidad .
Se cumplen en nuestro país hacia 1880?
Cuál es el desarrollo de la clase media en la Argentina durante el período estudiado -1880-1930 ?Relacione con el modelo agroexportador, la inmigración y el proceso político.
Explique los cambios que produce la Ley Saenz Peña y su relación con otras Leyes. Ubique el momento en que se sancionan.
Defina de acuerdo a la lectura efectuada los conceptos de movilización social y movilización política, ejemplifique.
Caracterice a la oligarquía terrateniente, a la inmigración y a la relación que se estableció entre estos dos sectores en el período 1880-1916.
Explique y desarrolle los distintos modelos de representación social que describe en su artículo T. Di Tella.
Explique y desarrolle el modelo agroexportador que lleva adelante la oligarquía terrateniente a partir de 1880, desde el punto de vista político, económico, social y cultural.
Explique y desarrolle las características que manifiestan las distintas tendencias dentro del movimiento obrero argentino desde sus origenes hasta 1930.
Sintetice las diferentes corrientes de pensamiento sobre estratificación social analizadas tanto en la lectura efectuada como en clase.
Describa el proceso del surgimiento del sindicalismo en Argentina y en especial su vinculación con la inmigración y el porque de la imposibilidad de unidad que lo caracteriza.
Caracterice a la burguesia terrateniente, a la inmigración y ala relación que se estableció entre estos sectores en el periodo 1880-1912.
Cual es el desarrollo de la clase media en la Argentina durante el período estudiado, relacione con el modelo agroexportador, la inmigración y el proceso político.
Indique los cambios que produce la Ley Saenz Peña, vincule con otras leyes y con los argumentos para entenderla-.
Compare el movimiento anarquista y el socialista en su desarrollo en la Argentina en los siguientes aspectos:
Objetivos que persiguen.
Relación con el Estado
Medios y modos de acción
Organización
Otro modelo de parcial:
1) Ud. debe elegir una de las siguientes afirmaciones. Explique su significado teniendo en cuenta la ubicación geográfica y temporal.1.1 “…toda Hispanoamérica optó por el sistema republicano y constitucional…”1.2 “Las distintas elites locales luchaban entre si utilizando los recursos de sus aparatos estatales provinciales para imponerse unas a otras”.1.3 “…las diferencias ideológicas se profundizaban cada día más ya que la UGTse asimilaba cada día más al Partido Socialista…”
2) Responda una de las siguientes preguntas:2.1 ¿Cuáles fueron las condiciones de la economía mundial al comenzar el S XIX?2.2 ¿Qué razones explican la expansión colonial del S XIX?2.3 ¿Porqué podemos decir que la Gran Depresión , 1873-1890,era un ciclo de reacomodamiento ?
3) Analizar solo un concepto, desarrollando su argumentación con la bibliografía y lo trabajado en clase :3.1 Teoría de la dependencia3.2 Nación3.3 Estado3.4 Clase
4) Podemos decir, sin lugar a equivocarnos, que no hay sociedad sin conflictos, en las sociedades americanas por lo tanto los hubo, los hay y los habrá.¿Qué plantea el Estado Nacional para resolverlos? Para responder vincule con un acontecimiento histórico que corresponda a la primer parte de la materia.Responda en aproximadamente de media carilla.
lunes
Historia argentina en el museo y en la biblioteca
http://www.mnba.org.ar/el_museo.php
PARA HACER UNA VISITA , real y virtual.
Estimados alumnos:
Ayer visite el MNBA sin desperdicio, Berni, fotografia, y además me di cuenta que pueden hacer un recorrido perfectamente de lo que estamos viendo en el primer piso.
Tambien si van a la Bilbioteca Nacional pueden vincular con ICSE, en el Jardin de lectores hay una exposición de cartografía argentina imperdible, se ve perfectamente que espacio ocupa el Estado Nacional en distintos momentos del siglo XIX, modos de ocupación como la Colonia Roca...
Saludos Prof Ruth Garcia
PARA HACER UNA VISITA , real y virtual.
Estimados alumnos:
Ayer visite el MNBA sin desperdicio, Berni, fotografia, y además me di cuenta que pueden hacer un recorrido perfectamente de lo que estamos viendo en el primer piso.
Tambien si van a la Bilbioteca Nacional pueden vincular con ICSE, en el Jardin de lectores hay una exposición de cartografía argentina imperdible, se ve perfectamente que espacio ocupa el Estado Nacional en distintos momentos del siglo XIX, modos de ocupación como la Colonia Roca...
Saludos Prof Ruth Garcia
miércoles
Cronograma hasta el 1º parcial 2º Cuatrimestre 2010
19/08. Presentación
23/08. Sociedad. Capítulos 2 y 3 (S/E)26/08 El estado y el Estado Nacional, Capítulo 1 (S/E)30/08. Formación del Estado Nacional en la Argentina, capítulo 1 (S/E) Cap. 2 y 4(Arg.)
02/09. Revol. Ind. Y Sistema Económico Mundial, en el siglo XX Cap. 3 y 4 (Arg.)Introducción. (Foc)
06/09. Modelo Agro exportador cap. 3 y 4. (Arg)
09/09 Régimen Conservador Generación del 80, Cap. 5 y 6 (Arg.)
13/09 Surgimiento del movimiento Sindical Argentino, Cap. 6 (Arg.) – Cap. 4 (S/E)
16/09. Gobiernos Radicales, Cap. 7 (Arg.)20/09. Repaso General23/09. PARCIAL
2o/09. Repaso General.
23/09 1º PARCIAL
Bibliografía y referencias·
Di Tella y Cristina Lucchini. Sociedad y Estado en América Latina. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009. SEAL· Blanco y Cerra, Argentina: Un caso de desarrollo capitalista temprano, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009 ARG· Cristina Lucchini y Juan Bubello. Formas de organización capitalista en el siglo XX. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009 FOC· Campins y otros, La sociedad y el estado en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2009
INFORMACIÓN IMPORTANTE
El material está disponible en la biblioteca del CBC para su consulta gratuita.
Se recomienda, en caso de dificultades para realizar una lectura analítica y comprensiva profunda la asistencia al taller de apoyo en metodología dictado por la profesora Ma. Del Carmen Angueira (Lunes y viernes de 13 a 15 Aula 329)
23/08. Sociedad. Capítulos 2 y 3 (S/E)26/08 El estado y el Estado Nacional, Capítulo 1 (S/E)30/08. Formación del Estado Nacional en la Argentina, capítulo 1 (S/E) Cap. 2 y 4(Arg.)
02/09. Revol. Ind. Y Sistema Económico Mundial, en el siglo XX Cap. 3 y 4 (Arg.)Introducción. (Foc)
06/09. Modelo Agro exportador cap. 3 y 4. (Arg)
09/09 Régimen Conservador Generación del 80, Cap. 5 y 6 (Arg.)
13/09 Surgimiento del movimiento Sindical Argentino, Cap. 6 (Arg.) – Cap. 4 (S/E)
16/09. Gobiernos Radicales, Cap. 7 (Arg.)20/09. Repaso General23/09. PARCIAL
2o/09. Repaso General.
23/09 1º PARCIAL
Bibliografía y referencias·
Di Tella y Cristina Lucchini. Sociedad y Estado en América Latina. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009. SEAL· Blanco y Cerra, Argentina: Un caso de desarrollo capitalista temprano, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009 ARG· Cristina Lucchini y Juan Bubello. Formas de organización capitalista en el siglo XX. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2009 FOC· Campins y otros, La sociedad y el estado en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2009
INFORMACIÓN IMPORTANTE
El material está disponible en la biblioteca del CBC para su consulta gratuita.
Se recomienda, en caso de dificultades para realizar una lectura analítica y comprensiva profunda la asistencia al taller de apoyo en metodología dictado por la profesora Ma. Del Carmen Angueira (Lunes y viernes de 13 a 15 Aula 329)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)